30.11.08

¿Coincidencia?

Es increíble la gran cantidad de estímulos visuales a los que estamos expuestos a lo largo de nuestra actividad diaria, pero sólo unos pocos minutos que dediquemos serán necesarios para darnos cuenta de que esa imagen la hemos visto en otro lugar y momento. Aquí os dejo un ejemplo que tuvo lugar en el diario Público (28/11/2008). Juzgad vosotros mismos si el autor de la fotografía, Guillermo Sanz, había visto la película de Murnau con anterioridad. ¿Todavía creéis en los Reyes Magos y en la objetividad?

25.11.08

El tiempo en sus manos (1960) - George Pal

FICHA TECNICA
Titulo original: The time machine
Año: 1960
Duración: 103 minutos
País: EE.UU.
Director: George Pal
Guión: David Duncan ( Novela: H. G. Wells )
Musica: Russell Garcia
Fotografia: Paul C. Vogel
Reparto: Rod Taylor, Alan Young, Yvette Mimieux, Sebastian Cabot, Tom Helmore.
Productora: MGM
SINOPSIS
George Wells es un científico que construye una máquina con la que puede viajar en el tiempo. Cuando está terminada se despide de sus amigos en una cena, se sube a la máquina y desaparece. Viaja unas decenas de años al futuro y cuando ve la destrucción y miseria provocada por la guerra se siente tan desolado que hace un salto de centenares de miles de años hacia delante. Allí se encuentra con un lugar hermoso, pero pronto se da cuenta de que la humanidad ha quedado dividida en dos especies, los "Eloi", pacíficos pero faltos de conocimientos, y los "Morlocks", inteligentes pero antropófagos.
RECURSOS FORMALES
La versión cinematografica esta ambientada en Londres de 1900, la película comienza con unos relojes que flotan en un fondo negro, recurso que utiliza para introducirnos en lo que será el elemento clave de la película, como es el tiempo.
Al tratarse de una película sobre una maquina que viaja en el tiempo, son necesarios una serie de recursos para hacer ver al espectador ese paso en el tiempo hacia atrás o hacia delante. El primer salto en el tiempo que se observa en la película es un flashback ( 5 días atrás ) George les explica a sus camaradas que a diseñado una maquina del tiempo, para ese retroceso en el tiempo se utiliza un fundido encadenado.
El siguiente salto en el tiempo es un flashforward, George esta probando su maquina del tiempo y avanza unos años. Utiliza la cámara rapida para ese paso del tiempo con planos de flores que se abren y luego marchitan, el paso del sol por la ventana, se ve un escaparate con un maniquí que va cambiando la ropa según las tendencias de moda, se observa también una especie de cliqueo negro. Conforme mas avanza en el tiempo se ve mas el cambio en la ciudad, edificios que se construyen a cámara rápida, la casa donde vivía es destruida por la guerra, los decorados de la ciudad son fu turistas recursos formales para hacernos viajar en el tiempo.
También un plano recurso muy utilizado para situarnos en las fechas donde se va parando es el plano del reloj de la maquina, en el que te indica el día y la fecha. En ocasiones parado y otras avanzando a cámara rápida. Por ejemplo cuando viaja al año 802701 ese salto de miles de años lo resuelve con un plano recurso del reloj de la maquina avanzando a cámara rápida y a la inversa cuando vuelve a su época también utiliza el plano del reloj de la maquina alternando planos del paisaje de se alrededor que va cambiando hacia atrás en el tiempo.

TIPOLOGIA DEL MONTAJE
Durante el visionado de la película se pueden encontrar diferentes tipos de montaje, en referencia al modo de producción se utiliza un montaje externo es decir se recurre al montaje de diferentes tomas.
Si hablamos de la continuidad o discontinuidad temporal el montaje discontinuo es el más utilizado a lo largo de la película, ya que durante toda la pelicula se comprime el tiempo real mediante elipsis, ademas estas elipsis son tratadas de forma evidente, el espectador toma conciencia del tiempo suprimido. Ejemplo plano recurso del reloj de la maquina.
La primera elipsis del film es un flashback donde se utiliza una elipsis con transición suavizada, utilizando un fundido encadenado. Las siguientes elipsis que se utilizan para viajar al futuro son tratadas de manera evidenciada mediante el uso de imágenes clave, como por ejemplo el uso de la cámara rápida en el escaparate o en la construcción de edificios, el espectador ve gráficamente el paso del tiempo.
En referencia al uso del montaje según el tratamiento del espacio se reconocen el continuo, la elipsis con discontinuidad y la elipsis con discontinuidad y relación.

TRATAMIENTO DEL TIEMPO
En esta película el tratamiento del tiempo es importante para el análisis ya que la película en si, trata del tiempo. Dentro del tiempo interno de la película diferenciamos dos conceptos, por un lado el tiempo del discurso audiovisual que en este caso es de 103 minutos, muy alejado al tiempo diegético que abarca desde 1899 hasta el año 802.701, pero aunque el tiempo de la historia sea de miles de años el hecho de que el personaje protagonista viaje en una maquina del tiempo, en él no vemos paso del tiempo ninguno es el mundo el que envejece, para Wells solo transcurren un día o dos.
El orden de los acontecimientos en la linea del tiempo en mi opinión es circular ya que Wells con su maquina viaja al futuro para luego regresar al mismo día en que comienza el discurso audiovisual el 5 de Enero de 1900, es decir la película termina en el mismo punto temporal que cuando empieza.

AUTORA: CAYETANA MARÍN TOMÁS

18.11.08

EL MONTAJE

Es la ordenación narrativa y rítmica de los elementos objetivos del relato. El proceso de escoger, ordenar y empalmar todos los planos rodados según una idea previa y un ritmo determinado.
La expresión del montaje es el elemento más importante de todos los anteriores y fruto de todos ellos. La elección, el ritmo, la medida van a la búsqueda de darnos una significación. Porque imágenes sueltas pueden adquirir al unirse agrupadas un nuevo significado.
Dos clases de montaje:
  • el interno del encuadre.
  • el externo o montaje de los diversos planos: es la yuxtaposición de los diversos planos ya internamente montados.
De unos fragmentos de la película rodados, seleccionamos los fotogramas que componen planos más conseguidos en función de toda la secuencia y de todo el film, y los ordenamos con la medida y situación conveniente.

El espacio y el tiempo fílmicos entran en juego: La elipsis es la supresión de los elementos tanto narrativos como descriptivos de una historia, de tal forma que a pesar de estar suprimidos se dan los datos suficientes para poderlos suponer como existentes. La elipsis viene motivada por la necesidad de recortar tiempo real, por razones narrativas (provocar el interés, sensaciones...), por razones técnicas de rodaje o interpretación que imposibilitan la filmación de ciertos hechos (accidentes, catástrofes,...) y por razones éticas que impiden la representación de asuntos incómodos (muertes reales, ejecuciones,...)

Normas sobre montaje:
  • Escala: Los cortes de cada escena, que suponen supresión de fotogramas, de un movimiento, no pueden ser arbitrarios. Un pequeño cambio de imagen produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen.
  • Angulación: Cuando el anterior error se aplica a la angulación, se trata de un salto de eje, efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de la acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos.
  • Dirección de los personajes u objetos: Se trata de producir la impresión correcta en el caso de la dirección de los personajes en tomas diversas. Los movimientos de diferente dirección han de tomarse con direcciones opuestas, y los movimientos de igual dirección, con iguales direcciones. El error es el salto de eje. Tiene que haber "raccord" o continuidad. Además, en las acciones estáticas la dirección de las miradas de los personajes determinan el eje de acción, que es la línea imaginaria a lo largo de la cual se desarrolla la acción de los personajes en el espacio.
  • Montaje en movimiento: En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición.
  • Velocidad: Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática.
  • Distancia focal: Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias.

¿Cómo se hace la separación o unión de los planos y secuencias en un film? Por medio de diversas formas de articulación y puntuación:
  • Por corte: las imágenes de un plano suceden a las del anterior sin ningún proceso intercurrente.
  • Por fundido en negro: la escena se oscurece hasta no ver nada. Lo contrario es la apertura en negro. O también en blanco, en color o en iris.
  • Por encadenado: Una nueva escena va apareciendo encima de una antigua que se va fundiendo por superposición.
  • Por cortinilla: La progresión de una imagen en la pantalla hace desaparecer, por desplazamiento, la imagen anterior. Hay diferentes tipos de cortinilla.

  • Por barrido: Rápida panorámica que borra la nitidez de una imagen y da paso al plano siguiente.
Globalmente, las formas de paso indican una medida (un paso de tiempo o un cambio de espacio) y una expresión (una idea, un símbolo, un efecto...)

Tipos de montaje:

  • Según la escala y la duración del plano:
  1. Analítico: A base de encuadres que contienen planos cortos y en general de corta duración. Se presta más a lo expresivo y psicológico. Se analiza la realidad estudiándola por partes. Se crea un ritmo rápido en la sucesión.

  1. Sintético: A base de encuadres que contienen planos largos y con frecuencia uso de la profundidad de campo. Se da una visión más completa de la realidad, sin voluntad de análisis. Como aparecen más objetos y más hechos, exige encuadres de más duración para poder tener bastante tiempo de lectura.

  • Según con vistas a la totalidad del relato cinematográfico:
  1. Narrativo: Pretende narrar una serie de hechos. Puede ser:
  • Lineal: El que sigue una acción única desarrollada por una sucesión de escenas en orden cronológico.
  • Invertido: Se alterna el orden cronológico del relato a partir de una temporalidad subjetiva de un personaje o buscando más dramatismo.
  1. Paralelo: Dos o más escenas, independientes cronológicamente, se desarrollan simultáneamente creando una asociación de ideas en el espectador. La finalidad es hacer surgir un significado a raíz de su comparación. Una característica es su indiferencia temporal, donde no importa que las diferentes accione alternadas sucedan en tiempos diferentes o muy distantes entre sí.
  2. Alterno: Equivale al anterior, basado en la yuxtaposición de dos o más acciones, pero entre éstas existe correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.
  3. Expresivo: Intenta sobre todo una interpretación artística o ideológica de la realidad cinematográfica que quiere mostrar en el transcurso de un film. Puede ser:
  • Métrico: Se basa en la longitud de los fragmentos.
  • Rítmico: En función tanto de la longitud de los planos como de la composición de los encuadres. Intenta subrayar el impacto psicológico con una segunda sensación confiada al ritmo del film. Se deforma la realidad de alguna manera, el ritmo real de un suceso se retrasa o acelera según lo que el autor quiere provocar.
  • Tonal: Intervienen componentes como el movimiento, el sonido emocional y el tono de cada plano.
  • Armónico: Resultado del conflicto entre el tono principal del fragmento y la armonía.
  • Ideológico: Busca un sentido más intelectual en la narración de los hechos al crear o evidenciar diferentes tipos de relaciones entre sucesos, objetos, personas... Relaciones temporales, espaciales, causales, consecutivas, de analogía, de contraste...

17.11.08

El Hombre de la Cámara (1929) - Dziga Vertov

1. FICHA TÉCNICA

Título Original: El Hombre de la Cámara (Chelovek s kino-apparatom)

Director: Dziga Vertov

Productora: VUFKU

Duración: 80 minutos

Guión: Dziga Vertov

Música: Pierre Henry, Nigel Humberstone, Konstantin Listov, Michael Nyman (versión restaurada 2001)

Fotografía: Mikhail Kaufman

Género: Documental


2. TEMA Y SIPNOPSIS

Tema: El film auna varias reflexiones acerca de la modernidad cuyo elemento común es la cámara: 1) La cámara y el hombre; 2) La cámara y la ciudad y 3) La cámara y los espectadores.

Sinopsis: El Hombre de la Cámara es un retrato de San Petersburgo compuesto por cientos de pinceladas fílmicas sobre la vida cotidiana en dicha ciudad. En el vertiginoso montaje que plasma la fascinación de Vertov por el constructivismo y el futurismo, introduce constantemente imágenes de su hermano el operador Mikhail Kaufman, que con su cámara, está filmando la realidad que le rodea.

3. ESPACIO Y TIEMPO

La película transcurre en el año 1929 y se sitúa en la ciudad de San Petersburgo, que a partir de 1924 recibió el nombre de Leningrado, en honor a Lenin. La mayoría de las tomas son de la calle, pero también las hay de la vida cotidiana y del trabajo.

4. ANÁLISIS DEL FILM

Desde el inicio de la proyección el director nos hace partícipes de la intención documental (no actores) y experimental (no escenarios, no intertítulos) del film. Las primeras tomas son inmóviles, más cercanas a la fotografía que al cine: a) sillas de teatro (nos sitúa como espectadores); b) el despertar de la ciudad, de sus criaturas urbanas; c) la cámara, que desde un primer momento será uno de los protagonistas del film.

A medida que avanza el film va cobrando vida la imagen, nos traslada al movimiento, a veces frenético, de la vida en la ciudad. A través de estas tomas, Vertov pone en relación la nueva industria cinematográfica con la creciente producción industrial; el ritmo desenfrenado que cobra la narración, con el estrés de la llegada de la modernidad. Ejemplo de ello es la cortísima duración de los planos en una secuencia en la que un tren pasa, que además coincide con los primeros movimientos de cámara, que hasta este momento permanece fija.

Nos hace partícipes tanto de la vida en la metrópolis como del trabajo dentro del estudio de cine, intercalando escenas del trabajo con los negativos de una película y escenas de tranvías que dividen la ciudad. Además podemos destacar la presencia en la película de las fases del cine: la cámara cuando graba nos enseña como se hacen las imágenes; el montaje de los rollos de película y su posterior distribución en las salas o en el teatro.


Desde el punto de vista formal:

Uno de los rasgos que más llama la atención de Vertov a partir del despertar de la ciudad (es decir, cuando comienzan los movimientos de cámara coincidiendo con el inicio de un día en la ciudad) son los ángulos de la cámara, como por ejemplo los contrapicados en los planos de los tranvías, el casi plano nadir cuando pasa el tren, o el plano cenital de las nadadoras (dos chicas atraviesan a nado el cuadro por la esquina superior izquierda, el resto del cuadro es mar). Asimismo en el film se usan cantidad de movimientos de cámara, algunos de ellos podrían ser incluso caóticos en determinados momentos:

-El travelling realizado en la escena de la familia montada en el coche, o el de los bomberos, también el contrapicado con travelling a los edificios San Petersburgo.

-Las panorámicas de los tranvías y de la ciudad.

Desde el punto de vista del montaje Vertov consigue trasladar al acto fílmico los efectos de la actividad cotidiana urbana, a través de las sucesiones de planos cortos del tren y de los tranvías, así como del paisaje urbano, algo que fue revolucionario en su momento y sigue siendo destacable hoy día. Encontramos ejemplos de montaje paralelo: la secuencia que alterna escenas en la peluquería con escenas de una mujer echando cemento en una puerta. No podemos pasar por alto la cantidad de sobreimpresiones que se realizaron en la película: el hombre dentro del vaso de cerveza, la aparición de dos planos de perspectivas de tranvías diferentes en el mismo cuadro con ayuda de un espejo, aparición de plano detalle y plano medio en el mismo plano, o la oreja en el altavoz.

En el film el director ruso hace homenaje a los albores del cine, a Méliès. Siendo algunas secuencias la sucesión de planos que van teniendo movimiento al enumerarse unos tras de otros (stop motion), ejemplos de esto son las fotografías de unas piezas de juego que se suceden dando vida a su personaje, o el de la cámara cambiando la posición de su trípode, que se va moviendo de igual modo.

Desde el punto de vista compositivo parece que Vertov tenga cierto cuidado: destacando en algunos planos el claroscuro (gran plano general del puente que se divisa a lo lejos con un coche también lejano). O los planos de los carteles de la calle, que reflejan el gusto por la estética. Encontramos numerosas escisiones de la pantalla en todo el film, pero seguramente la más llamativa sea aquella en la encontramos dos trenes, y la imagen siguiente es la de una mujer abierta de piernas en posición de parto con cámara frontal.

El Hombre con la Cámara también cuenta con planos aberrantes. De entre ellos, hemos de destacar los dos planos generales aberrantes del tranvía en la ciudad, ambos en la misma imagen.
La música cuenta con un papel importantísimo, se dice que Vertov dejó unas indicaciones acerca de cómo quería que fuese la música del film documental. Ésta se adapta realmente bien al montaje del film y al ritmo de la película, además de poseer una gran fuerza.

Se aprecian toques de metal en el largometraje que acompañan al sonido de los hierros de las máquinas y de los tranvías.

La música fue reeditada en 1996 para una exposición por la Alloy Oschestra, por lo que contamos con la calidad de la edición sonora digital.

El film está cargado de metáforas visuales. Ejemplos de metáforas son: el hombre inmerso en el vaso de cerveza, haciendo alusión al problema con el alcoholismo del ciudadano ruso; la secuencia de la cámara que se mueve destaca la vida propia que va cobrando el cine, porque además la cámara está viva, como el ojo (movimiento Kino glaz). Encontramos interesantes analogías en los planos de las mujeres que se lavan el pelo, con los consiguientes planos de mujeres lavando la ropa; del señor que se afeita con las hachas que va a ser utilizadas, etc.
5. OBSERVACIONES

Vertov, como futurista, observa el progreso y el movimiento urbano como algo positivo en todo momento, ya que las mujeres de sus fábricas están sonrientes y no ensombrecidas como aparecían los personajes de Eisenstein. Aunque ello no evita que el director critique ciertos aspectos de la sociedad del momento:

  • El problema del alcoholismo en la sociedad rusa debido, en gran parte, a la sobreproducción de Vodka. De esto encontramos una secuencia en el film donde vemos la botella de vodka enorme, la sobreimpresión del hombre en la cerveza, las fábricas de la bebida, …
Como curiosidad podemos destacar que el hombre que hace de operador de cámara es el hermano de Vertov, Mikhail Kaufman, quien c omparte con el director el modo de hacer cine.

Personalmente me llama la atención la naturalidad con la que se muestra la desnudez para la época en la que se realizó el film. El tratamiento que se da al cuerpo en algunas escenas: mujeres con el torso descubierto, el cuerpo de los deportistas que saltan vallas.

Vemos en esta secuencia que llamaríamos por la temática “deportes” que uno de los primeros personajes es un hombre con el disco, como la escultura de Mirón. Y es particularmente curioso por la búsqueda de deshumanización que promulgaba el futurismo, así como por su rechazo hacia la tradición artística, pero a la vez es una escultura que capta el movimiento anterior al lanzamiento del disco, por lo que quizá Vertov lo introdujo en el film. Ya que el futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento.

6. OPINIÓN PERSONAL

El Hombre de la Cámara supone una idea revolucionaria de hacer cine. Nacida dentro del movimiento cine-ojo, adepta del cine-verdad, me resulta natural la consiguiente vía que llegaría a alcanzar esta corriente futurista hasta llegar al cine documental. Por lo que encuentro muy acertada, para el tiempo en la que se engendró, la intención de dar vida a la cámara, que hoy día es secundada por la tecnología. Siendo en su época todo un sueño, un film de ciencia ficción.

AUTORA: MARTA JIMÉNEZ ALONSO

13.11.08

Farenheit 451 (1966) - François Truffaut


  1. Ficha Técnica y Artística

  • Director: François Truffaut

  • Productor: Universal Pictures presents an Enterprise-Vineyard Production

  • Guión: François Truffaut & Jean-Louis Richard (Novela: Ray Bradbury)

  • Fotografía: Nicolas Roeg

  • Música: Bernard Herrmann

  • Interpretes: Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Jeremy Spenser, Alex Scott

  • Duración: 98 min.

  1. Tema y Sinopsis

La necesidad de leer para ampliar nuestro conocimiento.

En esta historia se nos muestra como seria un mundo futuro, donde leer libros esta prohibido, en el que nuestro protagonista, un distinguido bombero descubre el placer de leer fugitivamente, con ayuda de su nueva amiga

  1. Tiempo

La película fue rodada en 1966, pero los hechos que en ella se narran ocurren en el futuro.

  1. Espacio

La película transcurre en gran variedad de localizaciones, empezado por las calles de la ciudad recorridas por los bomberos, las casas de los fugitivos, la casa de Montag, el parque de bomberos, el tren y las vías, un colegio, la casa de su vecina, y el bosque de los hombres libro.

  1. Análisis Argumental

Introducción:

Al comienzo de la película se nos presenta una sociedad futura en la que la lectura de libros esta prohibida, dado que quien posea libros y tenga posibilidad de leerlos, adquiere un conocimiento que otros no tienen. Eso genera desigualdad. A la vez estos libros crean en nuestra imaginación otros mundos, otras realidades, que están fuera de nuestro alcance, lo que los hace más perjudiciales aún.

La quema de libros es una práctica llevada a cabo diariamente por los bomberos. Los que aun leen libros son considerador fugitivos, mientras que el resto son manipulados diariamente por la televisión y medicinas. El protagonista de esta historia es Montag, un bombero, cuya forma de pensar cambiara al conocer a su vecina, una joven aspirante a maestra que lee, y piensa por si misma.

Desarrollo de la historia:

Tras las breves conversaciones con su nueva amiga en el tren de camino a casa, la curiosidad despierta en Montag, el cual comienza a leer en secreto, y se da cuenta de lo que puede aprender de los libros. Al mismo tiempo, las cosas en su matrimonio no funcionan bien, su esposa, Linda, esta alienada por esta anormal sociedad, y él cada vez se encuentra mas liberado. Montag confiesa a su mujer que esta leyendo y esta se muestra aterrorizada al pensar que hay libros en su casa, hasta tal punto que decide denunciarlo al cuerpo de bomberos. Por otro lado la vecina de Montag es despedida de su trabajo por sus tendencias a leer y pensar libremente. Esta es descubierta y queman su biblioteca secreta con su madre dentro de la casa.

Desenlace:

Montag, comienza a pensar por su mismo, e incluso desarrolla una independencia de la tecnología, no ve la tele, utiliza las escaleras en lugar de la barra para subir o bajar. Una vez incendiados sus libros, este huye a un bosque en el que viven los hombres libro, los cuales son lectores que huyeron y se escondieron en el bosque, los cuales eligen un libro, lo memorizan y los queman, cuando van a morir recitan sus libros a los jóvenes, para que los libros vivan eternamente en sus mentes, y no puedan ser quemados o arrebatados por el gobierno.

  1. Análisis Formal

En la película encontramos escenas, tanto de interior, como exterior. Dado que se trata de una película futurista, la ambientación juega un gran papel, ya que no es necesario ningún tipo de subtitulo para conocer que estamos en una época futura, e incluso en la época actual, aunque sepamos que el futuro no es así, nos hacemos una idea que no es una película ambientada en el mismo tiempo que fue rodada, la forma de vestir, los medios de transporte, las casas, y las descripciones que los personajes dan, son los que intentan recrearnos el futuro según Truffaut.

En montaje de la película se puede decir que esta muy conseguido, sigue un esquema general, en el que vamos de lo general a lo particular en cada momento, ya que a lo largo de la película se debe señalar que estamos en el futuro, se hace una breve descripción de los escenarios, y después pasamos a los personajes que desarrollan la historia. En cuanto al uso del sonido es destacable en las escenas como la conversación de Montag y su vecina, continuamente en travelling, que conforme se alejan o se acercan a la cámara, este aumenta o disminuye, dando la sensación de movimiento, según estén mas lejos o mas cerca “de nosotros”. Se realizan algunos zoom para resaltar hechos importantes, como cuando “la familia” esta en la pantalla muro y se dirigen hacia Linda en el teatro, lo cual resalta el interés de la sociedad por parecer mas humana con los ciudadanos. Se dan algunas elipsis como cuando la esposa en el dormitorio dice que podría ser buena actriz, y cuando lo repite están en el salón, también vemos algo parecido cuando, después de una sobredosis los enfermeros dicen que se despertara con hambre y en las siguientes escenas, Linda come mientras dice que tiene apetito. Tenemos algunos efectos como una “media cortinilla” en la cual vemos negro en media pantalla para resaltar cuando Montag es descubierto leyendo. Un momento en el que el montaje denota gran expresividad es, cuando el protagonista esta leyendo para las amigas de su mujer, mientras se hace una sucesión de los primeros planos de éstas mostrándose horrorizadas. Y el uso del fundido encadenado, cuando Montag sueña con la escuela, el tren donde conoció a su vecina, y un símil en el que ve a la joven maestra, ardiendo al igual que ardió su madre. Para resaltar la importancia de la quema de libros, en el montaje se da una condensación del fuego quemándolos. Llama la atención como la mayor parte de la película esta rodada con algún tipo de filtro rojizo, jugando con la sensación producida por el fuego. Al contrario que en las escenas finales, donde los colores transmiten paz y calma, se emplean líneas verticales u horizontales, apenas diagonales, ya que el bosque es un lugar tranquilo, donde los hombres-libro se encuentran a salvo.

El indudable protagonista de la historia es Montag, el cual lleva a cabo una fuerte evolución en su forma de pensar, el cual tiene mucho que perder en su actual vida: su matrimonio, su status social, e incluso su puesto de trabajo, en el cual se encuentra bastante aventajado. No obstante descubre la liberación que supone leer y pensar por uno mismo.

En el extremo opuesto encontramos a su esposa, Linda, la cual esta integrada en esta manipulada sociedad, no tiene personalidad, y se pasa el día bajo los efectos de una droga.

Por ultimo la vecina, y aspirante a profesora, la cual se fija en Montag, dado que cree que es un hombre con la mentalidad abierta, que no es feliz en la vida que lleva. Ella posee una de las mayores bibliotecas clandestinas de esta historia. Llama la atención de sus vecinos, ya que todos tienen antena en su casa, menos ella, hecho que hace ver que es diferente, así como su casa, la cual no posee maquinaria moderna, y está construida con materiales inflamables, hecho importante en el desarrollo de la historia.

Como toda película futurista, la mayor dificultad es la ambientación, que no suele ser acertada, ya que es difícil predecir como serán las casas del futuro y las personas. Vistos, con los ojos de ahora, los muebles continúan siendo antiguos, y vemos cosas que no son así en el tiempo actual, de hecho la realidad que se muestra no coincide con lo actual, al menos de momento, por ello se denomina como una película de ficción.

  1. Observaciones

La banda sonora juega un importante papel, a lo largo del film, sirve en ocasiones para acompañar a la acción, dando mayor impacto a frases clave, como cuando Montag confiesa a su jefe que ha leído un libro, además de combinas melodías movidas con la quema de libros y otras mas suaves con los momentos de reelección del protagonista. Es destacable, en las primeras escenas como los bomberos recuerdan a los nazis, todos con aspecto alemán, rubios, y de ojos azules, muy parecidos entre ellos, y llevando a cabo la quema de libros. En cuanto al titulo de la película, para quien no haya visto la película, saber que 451 es la temperatura en grados Fahrenheit a la que arde el papel, puede dar alguna pista de por “donde van los tiros”, sin contar nada de la historia.

Esta obra es una adaptación de la novela de Ray Bradbury, en la que plasma una sociedad relativamente parecida a la actual, en la que lo audiovisual comienza a desplazar al lenguaje escrito, las bibliotecas actualmente solo son visitadas en tiempos de exámenes, o para usar la conexión Internet, apenas queda gente que acuda a estas simplemente para leer, y los jóvenes, salvo excepciones, tienden a leer poco mas que las lecturas obligatorias de los colegios.

  1. Opinión Personal

Lo cierto es que la realidad que la película nos presenta, no tiene nada de descabellada, quizás no en un futuro inmediato, pero poco a poco, parece que se esta perdiendo ese interés por la lectura. Por desgracia la mayoría de la gente, espera a que salga la adaptación al cine de alguna famosa novela, para conocer la historia de esta, pocos son los que leen el libro antes de ver la película, y es cierto que siempre suelen opinar que el libro es mucho mejor que la película. La lectura es una forma de comulación individual, cuando lees un libro puedes crear tu propia idea de lo que estas leyendo, ejercitando al imaginación. Mientras que viendo una película, solo ves la realidad tal y como la a imaginado el director de la película, de modo que es más costoso identificarse con la historia.

La televisión, en la actualidad es una grandísima fuente de comunicación, pero siempre debemos verla siendo conscientes de que la información ha sido tratada y filtrada, y vemos las noticias como el autor de esta ha decidido que debemos verla, al igual que ocurre con la adaptación al cine de las novelas. Por desgracia no tenemos una visión objetiva de los hechos, a menos que los vivamos en primera o segunda persona. En defensa de la televisión diré que es uno de los medios que mas lejos han conseguido llegar, ya que en rincones perdidos, donde apenas el correo podía llegar, podemos encontrar televisores, la difusión que este da es mas precisa temporalmente, ya que, por ejemplo en la prensa escrita siempre leeremos lo que paso el día anterior, si ocurre algo importante durante el transcurso del día, no será publicado asta la mañana siguiente.

Creo que es una película idónea para el fomento de la lectura, no nos dice que podría ocurrir si leyéramos, como seria el mundo, con gente leyendo, sino como podría ser si dejásemos de leer, como la sabiduría es un factor importante y que debería estar en continuo desarrollo. Esta película debería ser proyectada en institutos, ya que creo que podría impactar positivamente en jóvenes, y hacer que les interese un poco más leer, en el momento que estos abran un libro, es difícil que se harten de ello, ya que un buen libro es mejor que muchas películas.

AUTOR: JUAN FCO. BAÑÓN GÓMEZ

Muerte de un ciclista (1955) - Juan Antonio Bardem



FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA

  • Director: Juan Antonio Bardem.

  • Productor: Manuel J. Goyanes.

  • Guión: Juan Antonio Bardem y Luis Fernando de Igoa.

  • Fotografía: Alfredo Fraile (B/N).

  • Música: Isidro B. Maiztegui.

  • Montaje: Margarita Ochoa.

  • Intérpretes: Lucía Bosè (Mª José), Alberto Closas (Juan), Bruna Corra (Matilde), Carlos Casaravilla (Rafa), Otello Toso (Miguel), Alicia Romay (hermana de Juan), Julia Delgado Caro (Madre de Juan), Manuel Alexandre (Ciclista), Fernando Sancho (Guardia), Matilde Muñoz Sampedro, Mercedes Albert, José Sepúlveda, José Prada, Jacinto San Emeteri, Manuel Arbó, Emilio Alonso, Margarita Espinosa, Rufino Inglés, Antonio Casas, Manuel Guitián, Elisa Méndez, José María Rodríguez, Carmen Castellanos, José María Gavilán, José Navarro, Gracita Montes, Manuel Rojas.

  • Duración: 88 minutos.

TEMA Y SINOPSIS

Tema: Una reflexión abierta sobre la sociedad española de 1955 y su realidad social, política y económica.

Una pareja de amantes Juan (Alberto Closas) y Maria José (Lucía Bosé), atropellan a un ciclista en la carretera, al que abandonan moribundo por miedo a ser descubiertos. A continuación suben al coche y huyen con el consiguiente remordimiento. El que tratan de llevar en silencio y que les llevará a un final trágico.

TIEMPO

La historía coincide con el tiempo externo de la película(1956),ya que es un retrato de la sociedad española de la época,en la que no existía un punto medio entre el lujo y la miseria. Lo que la llevó a tener problemas en su exhibición con la censura franquista, que la catalogó de extremadamente peligrosa. A pesar de esto fue galardonada con el premio internacional de la crítica en el festival de Cannes.


ESPACIO

La película transcurre en Madrid según el modelo urbanístico de la época a cada distrito se le atribuía una condición social determinada, parecía como si campo y ciudad estuvieran en el mismo espacio pero que nunca llegan a confluir.

La separación entre ricos y pobres era muy clara y cada estrato social asumía su rol sistemáticamente.

Esta rodada tanto en exterior como en interior mostrando y combinando los escenarios más pobres, con el lujo y la abundancia de las localizaciones de los ricos.

ANÁLISIS ARGUMENTAL

  • Introducción o prólogo:

La película comienza con el atropello de un ciclista que circula por la carretera por un automóvil, en el que van Maria José (una joven de la burguesía madrileña ) y su amante Juan (un profesor universitario).

Juan se baja del coche para auxiliar al ciclista moribundo, pero interpelado por María José deciden abandonarlo interponiendo el miedo a ser descubiertos a la vida del ciclista.

En ningún momento vemos el accidente en sí sini que mediante una toma en espera (el ciclista que pasa ante el encuadre hasta que se pierde en el horizonte) y una toma sostenida (cuando, desde un plano subjetivo se ve a Juan y a Maria José bajar del coche y posteriormente subir a este y marcharse.La acción transcurre en off, dándole al espectador indicios de lo que ha ocurrido de una forma hábil y sutil (la rueda de la bici todavía girando aun sobre su eje es un detalle).

  • Desarrollo del conflicto o de la historia:

Al llegar a sus respectivos destinos María y Juan tratan de llevar sus vidas lo más normalmente posible, pero al ver Juan la noticia de la muerte del ciclista, comienza el remordimiento y la tensión que le lleva a cometer una negligencia con una estudiante. Esto unido al comentario de haber sido vistos por parte de Rafa (un crítico de arte asiduo a las reuniones burguesas con un acusado complejo de inferioridad con respecto a sus compañeros de fiestas) a María, ya que anuncia con chantajearla puesto que la ha visto a ella y a su amante en el coche.

En esta parte se nos presenta a una clase social llena de lujo que frivoliza descaradamente sobre su situación respecto a las clases menos favorecidas.

Nos situa en la acción de la fiesta con unos planos generales para pasar luego a planos medios y primeros planos (en la conversación de los protagonistas) guardando impecablemente la continuidad espacial. La cámara parece como si no existiera para el espectador.

Juan, atormentado por su conciencia, indaga sobre la familia del ciclista atropellado, desplazándose incluso hasta el bloque de edificios donde residía el difunto. Aquí se puede observar el contraste entre la pobreza de unos y el lujo de otros. Con un plano general en picado nos muestra las calles de la pobreza que luego enlaza con otro del lugar en donde los adinerados celebran una boda. Una forma magistral de realizar una elipsis temporal y espacial al mismo tiempo que veremos más adelante.

  • Clímax de la historia:

El punto máximo de tensión es cuando Rafa, ya de una forma más descarada, amenaza con contar todo al marido de María José, de cuya influencia son beneficiarios los dos amantes. Juan tiene su puesto de profesor gracias a él y María José le debe la vida de lujo que lleva.

En un momento de crispación Juan le da una bofetada a Rafa (con unas consecuencias desproporcionadas, todo hay que decirlo, porque apenas le toca), y este corre a contarle todo al marido.

En esta situación de tensión en la juerga flamenca, tenemos ante nosotros una magnífica demostración de montaje paralelo:

Planos de los cantaores y bailaores a ritmo frenético combinados con las miradas angustiadas de los amantes y el vil soplón contándole todo al marido.

Todo concluye cuando Juan es requerido por la policía porque hay un incidente en la universidad y María José y su marido suben a la azotea con Rafa para aclarar la situación.

  • Desenlace o epílogo:

En este punto, Juan decide redimirse , entregarse a la policía y comenzar una nueva vida.

Dimite de su puesto de profesor en la universidad, se redime con la alumna que cometió la injusticia, la que termina desarrollando una cierta empatía y afectividad con el profesor y se cita con María José en el lugar donde ocurrió todo.

Esta lejos de renunciar a la vida que le proporciona su marido, termina atropellando a Juan, en el momento que se ha mostrado en paz consigo mismo y decidido a empezar una nueva vida.

De regreso a su casa, María José se cruza con otro ciclista (un jovencísimo Manuel Alexandre) y cae por un puente al vacío. Este, lejos de huir, se dirige rápidamente a una casa a pedir auxilio, pero todo apunta al trágico desenlace para la homicida.

ANÁLISIS FORMAL

  • Ambientación, escenografía e iluminación:

La ambientación y escenografía tiene, cierto aire al cine negro americano mezclado con el neorealismo italiano,todo esto utilizado como un recurso narrativo más para expresar la angustia de los protagonistas. Los tiros de cámara y los encuadres están milimétricamente planeados sin dejar nada al azar desde el principio,con el plano fijo de la carretera desde un punto de vista a un nivel bajo, aprovechando el cambio de rasante como horizonte, durante la película ,los escorzos en las conversaciones de los personajes magistralmente utilizados.

Los exteriores están desarrollados en ambientes poco luminosos o llenos de bruma,en los que destaca la vulnerabilidad de los personajes,sólo se aprecia la luz del día en los planos cuando aparece Matilde,en la universidad y el campo de deporte. Representando así la transición de Juan de un estado sombrío a la ilusión de comenzar de nuevo.

La iluminación esta magistralmente llevada a cabo por Alfredo Fraile que con su trabajo de juegos de luces y sombras nos transmite el mundo interior de los personajes de una manera casi pictórica, como por ejemplo, el plano en el que están los dos amantes reunidos en una habitación de un hotelhablando de lo sucedido y sentados en el suelo o la iluminación del rostro inquietante de Maria José cuando se propone matar a Juan.

  • Planificación y ritmo del montaje:

La síntesis entre la toma de planos de un corte tan académico y el magistral y moderno montaje de Margarita Ochoa, le otorga a la película sin duda un rasgo contemporaneo por el que han pasado muy bien los años.

Las transiciones temporales y espaciales empalmando planos similares son del todo bastante originales, como por ejemplo cuando está Juan en el barrio pobre y observa desde arriba las calles llenas de miseria y acontinuación se ve el escenario de una celebración nupcial llena de lujo y glamour,cuando Rafa despechado por el desprecio de su chivatazo lanza una botella al aire que parece estrellarse contra el cristal de la universidad, en donde hay una protesta estudiantil,la conversacion entre María y Juan cuando en el último contraplano aparece el marido,ya en su casa con ella, cuando Juan está en la cama de su casa y simultáneamente María en la cama con su marido hablándole de viajar y escapar de la rutina.

El ritmo de la película,visualmente, con respecto a los tiempos que corren y lo que estamos acostumbrados a ver hoy en día puede parecer un poco lento, pero hay que reconocer que la escena de la juerga flamenca está cargada de un ritmo que pone en tensión al espectador.

  • Personajes protagonistas:

Aquí tenemos una magnífica dirección de actores y unas interpretaciones soberbias.

Por un lado tenemos a Juan (Alberto Closas), un profesor de la universidad que vive a la sombra de su cuñado,pertenece a una familia respetable en un régimen en el que no se siente identificado.Juan ama María de la que se vio obligado a separarse en la guerra civil y a su regreso se había casado con un importante hombre de negocios.

Por otro lado tenemos a María José (Lucía Bosé)que no está dispuesta a abandonar su papel de esposa perfecta del magnate que le proporciona un status en la alta sociedad, aún manteniendo una relación a escondidas con su antiguo novio .


  • Personajes secundarios:

Como personajes secundarios podemos destacar a Miguel (Otello Toso),el adinerado y poderoso empresario casado con María y enamorado profundamente de ella ,que le proporciona a esta una vida de lujo y una posición social.

Rafa (Carlos Casaravilla) : un crítico de arte que frecuenta como invitado los círculos de la alta sociedad viviendo a la sombra de esta y que desprecia profundamente a los que le benefician. Rafa juga un papel importánte en la conciencia de los protagonistas ,aunque desconoce por completo el atropello del ciclista.

Su motivación de chantajearlos se centra más en el hecho de que los ha visto juntos en el mismo coche.

Matilde (Bruna Corra) : una alumna universitaria que es injustamente suspendida por Juan que leía el periódico con la trágica noticia de la muerte del ciclista mientras la alumna exponía su examen.

También Matilde desempeña un papel importante en el remordimiento especialmente de Jua, a la vez que hace de nexo entre su estado de angustia y la toma de conciencia que hace al final el protagonista.

Especialistas y figurantes:

Los distintos figurantes que podemos apreciar en la película implican una especial trascendencia, los estudiantes agolpados fuera de la universidad que auguraban las primeras revueltas estudiantiles, los distintos personajes de la alta sociedad en la boda, contrapuestos a los figurantes de las calles de los suburbios,...

Dificultades de producción:

En la película podemos observar distintos decorados interiores, tanto en las fiestas de la alta sociedad como en las casas humildes de los menos favorecidos, distintas localizaciones exteriores, como el accidente inicial, los barrios y calles de la clase baja.

Es una cooproducción italo-española en la que la productora italiana Trionfalcine aportó diferentes actores como Lucía Bosé.

El resultado de la película es fascinantemente sorprendente, a pesar de no hacer gala de unos medios demasiado ostentosos el resultado final es de una esquisitez admirable con delicados planos y un montaje magistral.

OBSERVACIONES

Esta es una película cargada de simbolismo lo que la llevó a estar en el punto de mira de la censura franquista. Nacía así el cine político, tratando un tema (el adulterio) bastante atrevido para la época y retratando de una forma muy valiente la sociedad de la época, en donde no había término medio entre la máxima pobreza y la burguesía de la España de la postguerra.

Los sucesos de la guerra civil están muy presentes, sobre todo en el personaje de Juan que rememora varias veces sus experiencias en la guerra (con su amigo en el campo de deportes y posteriormente con María en el lugar del accidente, que curiosamente fue también escenario de una batalla que vivió el protagonista).

Me llama mucho la atención por parecerme de singular belleza la escena en la que Juan se despide de Matilde y le entrega su carta de dimisión en una conversación cargada de emotividad y separados por una valla que podría ser una metáfora física a las barreras sociales de la época.

En esta película podemos atisvar las primeras revueltas estudiantiles que se sucederían en los años venideros.

Atrás irían quedando las comedias de ingeniosa crítica social subliminal de Berlanga como, Bienvenido Mister Marshall o El Verdugo (en las que también colaboró Juan Antonio Bardem) para dar paso a un cine de crítica más acusada que fue rápidamente detectado y boicoteado.

En cuanto a la banda sonora, la música por Isidro B. Maiztegui ambienta las diferentes escenas de la película, en los momentos de tensión, como cuando Juan es requerido por la policía, la huida de María tras asesinar a su amante...

Hay que destacar que la película está doblada ya que se puede apreciar que algunos actores interpretan en italiano, como por ejemplo Lucía Bosé, Otello Toso o Bruna Corra.

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL FILM
La película bajo mi punto de vista, es una gran película de una brillantez realmente asombrosa. Harto de escuchar desde que uno tiene uso de razón del término españolada como algo carente de calidad o nimio,esta película pone de manifiesto que en este país, a pesar de las dificultades ideológicas impuestas en un régimen demasiado duradero, se han realizado fantásticas producciones con unos medios desmesuradamente inferiores a las grandes superproducciones Hollyvoodienses. El cine español ha sido siempre un cine artesanal, lo precisamente le atribuye ese encanto especial.

Cierto es que el cine franquista empañó bastante la imagen de nuestro cine con películas de ridícula propaganda al macho ibérico, en las que imponentes suecas se veían incomprensiblemente atraidas por tipos bajitos, feos y peludos (landismo) o películas como Los guardiamarinas o Recluta con niño,...

Pero, ¿acaso no es un reflejo tambien de nuestra propia personalidad?

Así es este pais cutre pero con encanto.

Esta película sin duda rompe con toda esta estética.

AUTOR: IVÁN GÓMEZ RUBÍ