11.11.08

Análisis de M (1931) - Fritz Lang

FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Director: Fritz Lang
Productor: Seymour Nebenzal (Nero Films)
Guión: Thea von Harbou y Fritz Lang
Fotografía: Fritz Arno Wagner (B/N)
Música: Edvard Grieg
Montaje: Paul Falkenberg
Intérpretes: Peter Lorre, Otto Wernicke, Gustav Gründgens, Theo Lingen, Theodor Loos, Georg John, Ellen Widman, Inge Landgut
Duración: 99 min.

TEMA: Responsabilidad de enfermos mentales cuando cometen un crimen.

SINOPSIS: En el Düsseldorf de los años 30 un asesino de niños siembra el pánico entre la población, decidida a darle caza y ajusticiarlo.TIEMPO La película transcurre en una época aproximada a la de su año de rodaje, 1931, pocos años antes de la Segunda Guerra Mundial.

ESPACIO: Tenemos multitud de espacios interiores y exteriores (aunque personalmente me da la sensación de que los exteriores están rodados también en decorados de estudio). Algunos que podemos mencionar son calles con centros comerciales y escaparates, el bar donde la policía hace redadas, la casa del asesino, la casa en la que se reúnen los cabecillas que quieren dar caza al asesino, el centro de reunión de policías y comisario, el edificio de oficinas en el que se encuentra el asesino, la fábrica en la que se le va a someter a un juicio popular (concretamente en un sótano de ésta) y finalmente un juzgado.

ANÁLISIS ARGUMENTAL
Introducción o prólogo. La película de comienzo con unos niños jugando y una mujer que habla con ellos antes de subir las escaleras e introducirse en casa. Poco después, vemos como una niña juega por la calle con una pelota, hasta que se
encuentra con un hombre, y unos pocos planos de un plato vacío, una pelota moviéndose sola y un globo que se ha ido volando hasta unos cables nos indican de que esa niña ha sido víctima del hombre. Desarrollo del conflicto o de la historia. Inmediatamente después sucede la paranoia colectiva: cualquiera puede parecer sospechoso a los ojos de la muchedumbre asustada, incluso un señor mayor que se acerque a decirle cualquier cosa a una niña. Otra consecuencia inmediata es un férreo control policial, que somete a bares y locales a redadas en busca del criminal, lo que no hace otra cosa que acentuar la tensión. Es por eso que la gente de a pie, comenzando por un grupo de hombres reunidos de forma clandestina, decide tramar un plan para encontrar al delincuente y ajusticiarlo, en base a la pobre credibilidad que les sugiere la actuación policial y la laxitud de las leyes. Dicho plan consiste en pactar con los mendigos, que siempre están en la calle y pueden hacer una labor múltiple de vigilancia, el encontrar y dar cerco al asesino. Finalmente esto se consigue y se le da caza en un edificio de oficinas vacío, donde el asesino es capturado para llevarlo a una fábrica abandonada.

Clímax de la historia. El clímax de la historia lo tenemos precisamente en el juicio popular al que es sometido el asesino, que pide desesperadamente clemencia y comprensión de su enfermedad mental, trastorno de personalidad múltiple, que según él le exime de la responsabilidad en los crímenes cometidos. Concluye con la llegada de la policía justo antes de ser ajusticiado.

Desenlace o epílogo. El desenlace nos llega de manera precipitada, en el que vemos que se prepara el juicio y las madres lloran sus pérdidas y lamentan lo sucedido.

ANÁLISIS FORMAL

Ambientación, escenografía e iluminación
. En
este apartado me gustaría comentar que a pesar de que en algunos momentos me daba la impresión de que el film estaba rodado en escenarios artificiales la iluminación de éstos y la ambientación consiguen generar una atmósfera inquietante.
En el caso de la ambientación y la escenog
rafía, a pesar de que me queda la sensación echando mano de la memoria de que en general es algo austera en el uso de objetos de atrezzo y detalles del escenario (ojo, es sólo una impresión, quizá en un segundo visionado cambiaría mi opinión), un cuidado vestuario, composición del encuadre y movimientos de cámara suplen esas carencias, haciendo que el espectador se sumerja en la historia y se crea el ambiente. Predominan las líneas rectas, normalmente buscándose las diagonales en los encuadres (como es el caso de las escaleras en los interiores de los edificios).Mención aparte merece la iluminación, que según mi parecer está muy cuidada en esta película. Suele hacerse uso de focos que proyecten sombras en múltiples momentos (como en el caso de la sombra del asesino protagonista cuando habla con la primera niña que a la postre será su víctima, o cuando los policías descienden por las escaleras del bar cuando se dirigen a la redada, llegando antes su sombra que ellos mismos). En algunos planos se consigue mediante la luz que, por ejemplo, en la calle por la noche, algunos viandantes estén perfectamente iluminados y otros sólo sean siluetas completamente negras, dependiendo de su ubicación en el espacio. Y en los interiores, ayudada en muchos planos, como en las conversaciones de los personajes que quieren dar caza a M por la omnipresencia del humo de los cigarros, la iluminación consigue una atmósfera intrigante, con partes de los rostros muy iluminadas y otras ligeramente ensombrecidas, dando aspecto siniestro.
Planificación y ritmo del montaje. En el área de la planificación me gustaría resaltar la cuidada composición de cada plano, donde cada elemento suele estar ubicado repartiendo un peso específico en el encuadre. Sirva como ejemplo el plano picado al inicio del film en el que vemos a los niños jugando en la calle, ubicados los ocho en un perfecto cuadrado, cual tablero de tres en raya al que le faltara el centro. Aunque también me ha llamado la atención algún mal en cuadre en el que literalmente se le cortaba la cabeza a algún personaje, como en un plano en el que una niña se acerca a un hombre y la cabeza de éste queda fuera de encuadre, o en el juicio popular al final, en el que el “fiscal”, por llamarlo de alguna manera, saca su cabeza de cuadro al ponerse de pie.
La película tiene un gran ritmo, ya sea interno propiciado por el movimiento de los elementos en el encuadre (véase la niña jugando a la pelota al principio, antes de encontrarse con el asesino, o dos de los hombres que preparan la caza del asesino, uno jugando con tres cartas y otro con unos relojes, siempre moviéndose), o externo, gracias a la sucesión de planos de todo tipo y la gran proliferación de movimientos de cámara.En este apartado, los movimientos de cámara, tenemos desde travelling (por ejemplo, de seguimiento a la niña jugando con su pelota, o sobre los objetos requisados por la policía en el bar), movimientos realizados con grúa (lo vemos cuando se pasa de los niños en la calle a la mujer que se encuentra en el balcón del edificio, en contrapicado), panorámicas descriptivas de seguimiento (a los personajes reunidos planeando la caza, por ejemplo), hasta un excelente plano secuencia que se inicia con la cámara en un bar para luego atravesar una ventana e irse a ver a los mendigos guardando cola.
En cuanto a las angulaciones de cámara, tenemos multitud de ejemplos de varios tipos. Resaltaría para empezar los picados – contrapicados en las conversaciones, algunos muy exagerados para empequeñecer a uno de los personajes y engrandecer al otro, como en la discusión entre el hombre menudo acusado de acosar a una niña y otro hombre más alto que el primero. En este punto me gustaría destacar también que este tipo de discusiones se hacen encuadrando a los personajes de frente (con más o menos angulación), en el mismo eje, y no con cierto ángulo lateral en el que ver 2/3 del personaje, como suele hacerse en la actualidad, respetando el salto de eje. Tenemos planos detalle de multitud de cartas y documentos que leen los personajes, planos generales de la calle, planos de conjunto de las reuniones de gente, planos americanos, medios y primeros planos. Hay un plano cenital por ejemplo de la gente comprando el periódico en la calle o del hueco de las escaleras de uno de los edificios, para producir tensión o incluso vértigo.

Pasemos a algunos aspectos del montaje: lo que más me ha sorprendido es el magistral uso del fuera de campo. Es una película sobre un asesino y no vemos ningún asesinato, y el mismo asesino comienza insinuándose a través de una sombra o una melodía silbada. En cuanto al raccord de continuidad, no he detectado fallos, incluso me ha llamado la atención lo conseguido que estaba por ejemplo en alguno de los personajes que se agachaba para sentarse en una silla, y aunque se cambia de encuadre en medio de este movimiento, éste continua de forma natural hasta que el personaje toma asiento.
Podemos hablar de que tenemos un montaje paralelo, ya que se suceden planos de las dos reuniones simultáneas que tienen lugar, por un lado de los maleantes que buscan venganza, y por otro de la policía (incluso hay un detalle genial, que es buscar la continuidad del movimiento y la frase de uno de los maleantes, pero con otro personaje, un policía, acentuando este paralelismo), o como llevan al protagonista a juicio mientras el comisario interroga al detenido en el agujero hecho en las oficinas. También diría que se da un montaje rítmico, ya que se genera tensión con los objetos encuadrados (sirva de ejemplo el cerco que se le va haciendo a M por las calles, acorralándolo justo antes de que se esconda en las oficinas, o mismamente la melodía silbada, un elemento generador de tensión). Hay ciertos momentos en los que se muestra contraste y paralelismo, como en la alternancia de planos que hay en los que se muestra la comida y la cara de los comensales en el bar y justo después la cara de los mendigos y las colillas que tienen delante (en lugar de la comida en el caso anterior).
Podríamos hablar de un leit motiv o repetición, como es el caso de la melodía silbada (“En la cueva del rey de la montaña”), que oímos en múltiples momentos de la película. En cuanto a las transiciones, creo recordar que la mayoría son al corte (aunque tenemos fundido encadenado casi al final, mostrando los destrozos en las oficinas donde se ocultaba M). En algunos casos, para solventar los posibles problemas para apreciar la continuidad, ésta se restablece por medio del diálogo (por ejemplo, el detenido habla de que llevan al asesino a una fábrica para ajusticiarlo, y en ese momento pasamos a ver planos de la fábrica, o el comisario habla de que los perros descubren pistas inútiles, y mientras oímos esa voz que continua en off, vemos un plano de los perros buscando; en este último caso también podríamos hablar de continuidad en el audio).
En el apartado de tipologías del montaje, he podido observar unas cuantas:
- Montaje según el modo de producción:

  1. Interno
  • por acción o movimiento del personaje en campo: Por ejemplo: con la atención dirigida a un lado del encuadre cuando llaman a la puerta y los hombres reunidos miran diciendo “Ahí está”.
  • Por presencia del fuera de campo: como comentamos con anterioridad, por ejemplo cuando vemos la sombra de M al principio u oímos su silbido por la calle.
- Montaje según la continuidad o discontinuidad
  1. Montaje continuo: lo apreciamos en determinados fragmentos de película
  • Toma de espera: vemos como después de un rato de haber abandonado el balcón la mujer mayor del principio, rato que se está encuadrando las escaleras de subida a su casa, aparece en ese cuadro la mujer subiendo dichas escaleras
  1. Montaje discontinuo: un ejemplo podría ser el montaje por imágenes clave en el primer asesinato: un plato vacío, una pelota rodando sola y un globo que ha volado hasta unos cables nos dicen que M ha matado a la niña.
- Montaje según el tratamiento del espacio:
  • Elipsis con discontinuidad y relación: Pasamos del patio interior del edificio de oficinas a las propias oficinas en la persecución.
- Montaje según la idea o contenido:

Es un montaje narrativo en el que se muestra la evolución temporal de los hechos. Podríamos hablar incluso de un montaje intelectual, ya que se le plantean dilemas y cuestiones morales al espectador, como la conveniencia de tomarnos la justicia por nuestra mano o la de aplicar el mismo castigo a los delincuentes enfermos mentales.- Personaje protagonista Creo que el protagonista podría ser el mismo asesino, “M” (Mörder, en alemán, asesino). Peter Lorre construye un papel escepcional, produciendo reacciones ambiguas en el espectador (por lo menos a mí me las produjo, e iban entre pensar que merecía el castigo a la vez que daba cierta lástima).
- Personajes secundarios Menos identificables, quizás más como grupos (los delincuentes reunidos, la policía y el comisario, los mendigos, destacando el ciego, etc). Actuaciones correctas en todos los casos.
- Especialistas y figurantes El límite entre los actores secundarios y los figurantes está algo diluido. No hay grandes masas de figurantes ni especialistas destacables, solo rostros secundarios que aparecen durante el metraje.
- Dificultades de producción Las propias de generar los decorados que recrean los interiores y exteriores y los medios técnicos para producir movimientos de cámara.

OBSERVACIONES

Algo que me parece muy destacable en esta película es la música y los efectos de sonido, muy conseguidos para ser de los primeros filmes sonoros. En especial destaca la melodía antes mencionada que se repite durante el metraje y por sí sola produce inquietud y suspense o algo que me llamó la atención: en determinado momento se atenúa el sonido cuando el personaje de un anciano se tapa los oídos para no oírlo.
Relacionado con el cine, vemos que se aprovecha el diálogo, dándose largas conversaciones. También es destacable la contención de los actores en relación al cine mudo, en el que era necesario exagerar los gestos para mostrar las emociones de los personajes. Me ha resultado más complicado que en otros filmes encontrar metáforas evidentes, si bien es cierto que, como comentan en determinados círculos, sí que he podido ver cierta anticipación a lo que sucederá pocos años después, con la paranoia colectiva alrededor de la supuesta amenaza que eran los judíos, con la nefasta consecuencia que todos conocemos (comparable con la paranoia inicial, en la que se veían culpables en todos lados). Para finalizar un último apunte: me da la impresión de que el gusto de David Fincher por introducir la cámara por determinados sitios angostos lo aprendió de Lang, que ya lo hace en su plano secuencia a través de la ventana de un bar.

OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL FILM

Personalmente me parece una película muy amena para la época de la que estamos hablando, además de elegante (hay asesinatos sin necesidad de mostrarlos) y con mucho ritmo. Me ha encantado la actuación final del asesino, al que no sabes muy bien si odiarlo o compadecerlo.
Creo que es una película con una temática de actualidad vigente, aún hoy día no está claro el límite en el que un enfermo mental es responsable de los crímenes que pueda cometer (es muy socorrida la enajenación transitoria para eximir de culpa) o la venganza como forma legítima de justicia (que es si no el ataque estadounidense a Afganistán o Irak). Me ha gustado, me he quedado con ganas de volver a visionarla para ver si hago otras lecturas (lo que no es algo que me suceda con todas las películas a las que hago un visionado).

AUTOR: FRANCISCO GIL BELMONTE

No hay comentarios: