17.11.08

El Hombre de la Cámara (1929) - Dziga Vertov

1. FICHA TÉCNICA

Título Original: El Hombre de la Cámara (Chelovek s kino-apparatom)

Director: Dziga Vertov

Productora: VUFKU

Duración: 80 minutos

Guión: Dziga Vertov

Música: Pierre Henry, Nigel Humberstone, Konstantin Listov, Michael Nyman (versión restaurada 2001)

Fotografía: Mikhail Kaufman

Género: Documental


2. TEMA Y SIPNOPSIS

Tema: El film auna varias reflexiones acerca de la modernidad cuyo elemento común es la cámara: 1) La cámara y el hombre; 2) La cámara y la ciudad y 3) La cámara y los espectadores.

Sinopsis: El Hombre de la Cámara es un retrato de San Petersburgo compuesto por cientos de pinceladas fílmicas sobre la vida cotidiana en dicha ciudad. En el vertiginoso montaje que plasma la fascinación de Vertov por el constructivismo y el futurismo, introduce constantemente imágenes de su hermano el operador Mikhail Kaufman, que con su cámara, está filmando la realidad que le rodea.

3. ESPACIO Y TIEMPO

La película transcurre en el año 1929 y se sitúa en la ciudad de San Petersburgo, que a partir de 1924 recibió el nombre de Leningrado, en honor a Lenin. La mayoría de las tomas son de la calle, pero también las hay de la vida cotidiana y del trabajo.

4. ANÁLISIS DEL FILM

Desde el inicio de la proyección el director nos hace partícipes de la intención documental (no actores) y experimental (no escenarios, no intertítulos) del film. Las primeras tomas son inmóviles, más cercanas a la fotografía que al cine: a) sillas de teatro (nos sitúa como espectadores); b) el despertar de la ciudad, de sus criaturas urbanas; c) la cámara, que desde un primer momento será uno de los protagonistas del film.

A medida que avanza el film va cobrando vida la imagen, nos traslada al movimiento, a veces frenético, de la vida en la ciudad. A través de estas tomas, Vertov pone en relación la nueva industria cinematográfica con la creciente producción industrial; el ritmo desenfrenado que cobra la narración, con el estrés de la llegada de la modernidad. Ejemplo de ello es la cortísima duración de los planos en una secuencia en la que un tren pasa, que además coincide con los primeros movimientos de cámara, que hasta este momento permanece fija.

Nos hace partícipes tanto de la vida en la metrópolis como del trabajo dentro del estudio de cine, intercalando escenas del trabajo con los negativos de una película y escenas de tranvías que dividen la ciudad. Además podemos destacar la presencia en la película de las fases del cine: la cámara cuando graba nos enseña como se hacen las imágenes; el montaje de los rollos de película y su posterior distribución en las salas o en el teatro.


Desde el punto de vista formal:

Uno de los rasgos que más llama la atención de Vertov a partir del despertar de la ciudad (es decir, cuando comienzan los movimientos de cámara coincidiendo con el inicio de un día en la ciudad) son los ángulos de la cámara, como por ejemplo los contrapicados en los planos de los tranvías, el casi plano nadir cuando pasa el tren, o el plano cenital de las nadadoras (dos chicas atraviesan a nado el cuadro por la esquina superior izquierda, el resto del cuadro es mar). Asimismo en el film se usan cantidad de movimientos de cámara, algunos de ellos podrían ser incluso caóticos en determinados momentos:

-El travelling realizado en la escena de la familia montada en el coche, o el de los bomberos, también el contrapicado con travelling a los edificios San Petersburgo.

-Las panorámicas de los tranvías y de la ciudad.

Desde el punto de vista del montaje Vertov consigue trasladar al acto fílmico los efectos de la actividad cotidiana urbana, a través de las sucesiones de planos cortos del tren y de los tranvías, así como del paisaje urbano, algo que fue revolucionario en su momento y sigue siendo destacable hoy día. Encontramos ejemplos de montaje paralelo: la secuencia que alterna escenas en la peluquería con escenas de una mujer echando cemento en una puerta. No podemos pasar por alto la cantidad de sobreimpresiones que se realizaron en la película: el hombre dentro del vaso de cerveza, la aparición de dos planos de perspectivas de tranvías diferentes en el mismo cuadro con ayuda de un espejo, aparición de plano detalle y plano medio en el mismo plano, o la oreja en el altavoz.

En el film el director ruso hace homenaje a los albores del cine, a Méliès. Siendo algunas secuencias la sucesión de planos que van teniendo movimiento al enumerarse unos tras de otros (stop motion), ejemplos de esto son las fotografías de unas piezas de juego que se suceden dando vida a su personaje, o el de la cámara cambiando la posición de su trípode, que se va moviendo de igual modo.

Desde el punto de vista compositivo parece que Vertov tenga cierto cuidado: destacando en algunos planos el claroscuro (gran plano general del puente que se divisa a lo lejos con un coche también lejano). O los planos de los carteles de la calle, que reflejan el gusto por la estética. Encontramos numerosas escisiones de la pantalla en todo el film, pero seguramente la más llamativa sea aquella en la encontramos dos trenes, y la imagen siguiente es la de una mujer abierta de piernas en posición de parto con cámara frontal.

El Hombre con la Cámara también cuenta con planos aberrantes. De entre ellos, hemos de destacar los dos planos generales aberrantes del tranvía en la ciudad, ambos en la misma imagen.
La música cuenta con un papel importantísimo, se dice que Vertov dejó unas indicaciones acerca de cómo quería que fuese la música del film documental. Ésta se adapta realmente bien al montaje del film y al ritmo de la película, además de poseer una gran fuerza.

Se aprecian toques de metal en el largometraje que acompañan al sonido de los hierros de las máquinas y de los tranvías.

La música fue reeditada en 1996 para una exposición por la Alloy Oschestra, por lo que contamos con la calidad de la edición sonora digital.

El film está cargado de metáforas visuales. Ejemplos de metáforas son: el hombre inmerso en el vaso de cerveza, haciendo alusión al problema con el alcoholismo del ciudadano ruso; la secuencia de la cámara que se mueve destaca la vida propia que va cobrando el cine, porque además la cámara está viva, como el ojo (movimiento Kino glaz). Encontramos interesantes analogías en los planos de las mujeres que se lavan el pelo, con los consiguientes planos de mujeres lavando la ropa; del señor que se afeita con las hachas que va a ser utilizadas, etc.
5. OBSERVACIONES

Vertov, como futurista, observa el progreso y el movimiento urbano como algo positivo en todo momento, ya que las mujeres de sus fábricas están sonrientes y no ensombrecidas como aparecían los personajes de Eisenstein. Aunque ello no evita que el director critique ciertos aspectos de la sociedad del momento:

  • El problema del alcoholismo en la sociedad rusa debido, en gran parte, a la sobreproducción de Vodka. De esto encontramos una secuencia en el film donde vemos la botella de vodka enorme, la sobreimpresión del hombre en la cerveza, las fábricas de la bebida, …
Como curiosidad podemos destacar que el hombre que hace de operador de cámara es el hermano de Vertov, Mikhail Kaufman, quien c omparte con el director el modo de hacer cine.

Personalmente me llama la atención la naturalidad con la que se muestra la desnudez para la época en la que se realizó el film. El tratamiento que se da al cuerpo en algunas escenas: mujeres con el torso descubierto, el cuerpo de los deportistas que saltan vallas.

Vemos en esta secuencia que llamaríamos por la temática “deportes” que uno de los primeros personajes es un hombre con el disco, como la escultura de Mirón. Y es particularmente curioso por la búsqueda de deshumanización que promulgaba el futurismo, así como por su rechazo hacia la tradición artística, pero a la vez es una escultura que capta el movimiento anterior al lanzamiento del disco, por lo que quizá Vertov lo introdujo en el film. Ya que el futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento.

6. OPINIÓN PERSONAL

El Hombre de la Cámara supone una idea revolucionaria de hacer cine. Nacida dentro del movimiento cine-ojo, adepta del cine-verdad, me resulta natural la consiguiente vía que llegaría a alcanzar esta corriente futurista hasta llegar al cine documental. Por lo que encuentro muy acertada, para el tiempo en la que se engendró, la intención de dar vida a la cámara, que hoy día es secundada por la tecnología. Siendo en su época todo un sueño, un film de ciencia ficción.

AUTORA: MARTA JIMÉNEZ ALONSO

No hay comentarios: